f4.jpeg
f2.jpeg
f3.jpeg
face.jpeg
previous arrow
next arrow

Historia

Breve Reseña Historica

Los primeros documentos escritos que dan cuenta de su existencia datan del siglo X, en tiempos del Conde Fernán González.

En cuanto a sus orígenes, es razonable pensar que se sitúan en los primeros tiempos de la repoblación cristiana allá por el siglo VII, es decir hace ya mas de 1.200 años.

Perteneció esta villa al Alfoz de Canales, que posteriormente sería vendido por el Monasterio de Arlanza en el año 1.246 a los Sres. de Cameros, que bajo la tiranía de ellos permanecieron estas villas hasta el año 1.821

En cuanto a lo económico, la institución medieval de la Mesta marca la historia de la Sierra hasta nuestros días. La trashumancia ordenó el espacio, los usos y la forma de vida de muchas generaciones. El ganado ovino se adapta perfectamente a las condiciones orográficas y climatológicas, también podemos encontrar en menor número ganado vacuno y caprino, siendo de buena calidad sus carnes debido a la excelencia de los pastos.

El aprovechamiento forestal de bosques ocupa mil cuatrocientas hectáreas que constituyen un compendio natural en si mismas dada su característica bidiversidad. En ellas encontramos hayedos, robledales, acebos y en el límite con la provincia de Burgos, grandes pinares.

Por otro lado, destaca en esta villa su Iglesia de Santa María, templo de varios estilos arquitectónicos, visigótico, mozárabe, romano, importante templo para investigadores e historiadores.

Cuenta también Villavelayo con una ermita del siglo XVII dedicada a Santa Áurea, patrona e hija de la villa y cuyas fiestas se celebran el 11 de marzo y gracias el segundo domingo del mes de agosto, con sus danzas y el tradicional baile del cachivirrio.

Espero que esta pequeña pincelada de la historia de nuestra villa haya sido de interés para todos los vilayos y lectores.

Relatos y leyendas: El Cachibirrio

Es el alcalde de mozos, la mayor autoridad del pueblo durante las fiestas. Símbolo de esta autoridad es su bastón, decorado con cintas de colores.

El día grande de la fiesta: a) antes de la procesión, da un golpe en el dintel de la iglesia, baila y da los vivas en honor a la santa; b) después de misa, baile y vivas al ayuntamiento en la plaza.

La leyenda cuenta que hacia el siglo XV, el señor feudal de la zona impuso la entrega de tres ovejas a cada vecino; ello supuso una deshonra para los serranos de sangre hidalga, pero más lo fue para un pastor que sólo tenía tres ovejas y las tuvo que entregar. Al llegar las fiestas de la santa, el pueblo nombró alcalde a este pastor, rechazando la autoridad de aquel señor. Éste, queriendo mostrar su poder, le ordenó bailar hasta que mandase parar al gaitero. Tras varias horas, el músico cayó reventado antes de que parase de bailar. En ese momento, de rodillas, el pastor hizo una reverencia a sus convecinos, dando la espalda al señor. Enojado, éste, lo mandó ahorcar.

La figura del cachibirrio es, sin duda, el "alma mater" de las fiestas de Santa Aúrea, que desde tiempos inmemoriables se celebran en Villavelayo. Sin embargo, y a pesar de tratarse de una fiesta ancestral y de que año tras año, generación tras generación ha venido siendo ocupada por un vilayo o hijo de vilayos, no existe relación ni documento escrito alguno, que dejeconstancia de las personas que ocuparon tan singular cargo a lo largo de la historia.

Su vestimenta responde a una determinada simbología:

  • Cinta Roja, representa la Justicia y la muerte de aquel danzador.
  • Cinta Verde > Esperanza del pueblo en la santa.
  • Fajín Rojo > Unión de los vecinos y Fraternidad entre las Siete Villas.
  • Pantalón y Camisa Blanca > Paz
  • Pañuelo Rojo > Poder del Cachibirrio
  • Bastón > Mando sobre los mozos
Año Nombre Año Nombre Año Nombre
1940 Francisco Benito 1941 Miguel Serrano 1942 Bernabé Medel
1943 Alberto Calvo 1944 Felipe Rubio 1945 Felipe Rubio
1946 Basilio Rubio 1947 José Serrano 1948 José Bernardo
1949 Marino Herrero 1950 Serafín Medel 1951 Serafín Medel
1952 Manuel Pablo 1953 Manuel Pablo 1954 Basilio Rubio
1955 Serafín Medel 1956 Toribio Medel 1957 Jesús Benito
1958 Santiago Rubio 1959   1960 Victor Calvo
1961 Arturo Pablo 1962 Andrés Pablo 1963 Aureliano Pablo
1964 Andrés Pablo 1965 No hubo cachibirrio 1966 Francisco Ballesteros
1967 Victorio Pablo 1968 Felicísimo Gutiérrez 1969 Eugenio pablo
1970 Eugenio Pablo 1971 Alberto Calvo 1972 Ignacio Pablo
1973 Alberto Calvo 1974 Ricardo Pablo 1975 Alberto Medel
1976 Bernardo Gutiérrez 1977 Alberto Medel 1978 Francisco Gutiérrez
1979 Miguel Medel 1980 Rufino Herrero 1981 Vidal Morcillo
1982 Juan José Pablo 1983 Miguel Ángel Sáinz 1984 Miguel Ángel Calvo
1985 Rodolfo del Castillo 1986 José González 1987 José Ramón Cañas
1988 Gonzalo Llana 1989 Ángel González 1990 Ander Benito
1991 Xabier Saínz 1992 Domingo González 1993 Javier Blasco
1994 Francisco Javier Pablo 1995 David Suárez 1996 Alberto Calvo
1997 Ángel Cañas 1998 Iván García 1999 Fernando Pablo
2000 Joseba Benito 2001 Javier Gutiérrez    

Vilayismo

Los habitantes de cada pueblo, comarca o región, acostumbraban a utilizar una serie de palabras o expresiones propias en si vocabulario, conocidas como "localismos", que suelen diferenciar su habla de la de otras zonas.

Ni Villavelayo ni la zona del Alto Najerilla se escapan a esto, sino que incluso tienen una inusual riqueza en su vocabulario, empleándose expresiones desconocidas en el resto de La Rioja, que acostumbraban a causar cierta sorpresa a los visitantes, pero que, desgraciadamente están en trance de perderse.

Hemos querido recoger unas pocas de estas palabras , sin ningún tipo de pretensión científica ni lingüística, sino únicamente como una curiosa anécdota para nuestro propio recuerdo.

  • ARESTIN: avería, trastorno.
  • ARRECAYA: curva cerrada y en cuesta pronunciada.
  • BADIL: recogedor.
  • BECEÑADA: rebaño de cabras.
  • BECHINAL: agujero en la cornisa del tejado.
  • CANENE: borrego pequeño.
  • CARRETILLO: por carretilla.
  • CERRADERO: corral o aprisco para el ganado.
  • CHINGAR: beber alcohol.
  • CHUMARRO: característico trozo de carne a la brasa, propio de la matanza.
  • CONTADERO: pasillo estrecho a la entrada del corral, empleado para contar las ovejas.
  • CORTIJA: pocilga, cochinera.
  • DESBARTALLADO: reventado.
  • ENFLACAR: adelgazar.
  • ENGARILLAS: especie de escaleras para colgar el cerdo en la matanza.
  • ESGRIÑO: cesto hecho de paja y ramas de zarza secas.
  • ESTREBEJIL: desorden.
  • FUSCA: suciedad, porquería en las calles.
  • GABIS: (cortar el "gabis") Cortar el cuello o el pescuezo.
  • GAMBETO: abrigo.
  • LINDÓN: columpio.
  • MACHUCO: madera para partir la carne.
  • MARAMONTE: riada, crecida del río.
  • MOGUEÑO/A: estrecho/a.
  • MORENO: (¡Moreno!) Grito del esquilador al hacer un corte involuntario a la oveja.
  • MOSQUERA: especie de despensa con red metálica, para proteger de los insectos.
  • PAYO: alto, desván.
  • RALDA: rebanada de pan.
  • RELONCHA: rodaja.
  • REMOJÓN: matanza familiar.
  • REVOLUZ: tirar al aire, esparcir.
  • TALANGUERAS: vallas para separar el ganado.
  • TARDÍO: otoño.
  • TRASPONER: desaparecer, ocultarse detrás de algo.
  • TROJE: departamento, sito el "payo" para guardar el grano.
  • TUSO: expresión utilizada para auyentar a los perros.
  • ZARAGATILLO: sauce silvestre.

Santa Áurea

Villavelayo tiene el orgullo de tener como patrona a la única santa nacida en La Rioja. Santa Áurea ostenta los títulos de Hija y Patrona de la localidad y es venerada por todos los vilayos cada 11 de marzo en su sencilla y acogedora ermita. De sobra es conocida la devoción de todo el pueblo hacia la santa, devoción que cada vez más, se expande por toda España. En verano, es el segundo sábado cuando se celebran las fiestas patronales en su honor.

Áurea nació en Villavelayo en el siglo XI, concretamente en el año 1043. Así lo atestigua nuestro maestro de la lengua castellana, Gonzalo de Berceo, en su hagiográfica obra Vida de Santa Oria:

"Essa Virgen preciosa de quien fablar solemos,
Fue de Villa Velayo, segúnt lo que leemos:
Amunna fue su madre, escrito lo tenemos,
Gracia fue su padre, en letra lo avemos».1

Pero todo lo que conocemos acerca de Santa Áurea se lo debemos a Muño, monje que fue testigo de su vida y de su muerte en el monasterio de San Milán de la Cogolla. A los 9 años, madre e hija deciden consagrarse a Dios, dejan Villavelayo y toma el hábito en el dicho monasterio, donde Áurea pasará sus días emparedada. Rápidamente se difunden por toda la región sus virtudes y su admirable y ejemplar fama. A los 20 años, tiene su primera visión, alcanzando el éxtasis místico, donde se le aparecen Sta. Águeda, Sta. Cecilia y Santa Eulalia. Le anuncian que Dios tiene reservado un premio en el cielo para ella. Santa Eulalia le entrega entonces la paloma (que aparecerá posteriormente en todas sus representaciones) diciéndole: «síguela como a tu guía en los días que te restan de vida, porque Jesucristo quiere que seas toda suya». Le mostraron una escalera y le hicieron subir para contemplar las maravillas del cielo. Nueve mese después, Santa María, en la segunda de las visiones, le vaticina su próxima muerte como premio a su trabajo.

Murió a los 27 años, al anochecer del 11 de marzo de 1070. Su cuerpo fue sepultado en la cueva donde se le apareció la Santísima Virgen, a la que se baja por una escalera de 35 peldaños. Estuvieron sus reliquias en dicho sepulcro hasta que en 1609 se trasladaron en una rica urna al monasterio principal y se concedieron reliquias a la parroquia de Villavelayo, donde se creó una ermita en su honor -en la casa donde nació- y una Cofradía que se preocupa de tributarle la veneración correspondiente.

(1) BERCEO de, Gonzalo, Poema de Santa Oria, edición de Isabel Uría Maqua, Clásicos Castalia, Madrid, 1981

Texto: Fígaro

Información cartográfica

VISUALIZADOR MUNICIPAL 

Desde el año 1990, el Gobierno de La Rioja viene utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la gestión de su territorio.

Con el ánimo facilitar el acceso e todos los ciudadanos a la información geográfica de la Comunidad Autónoma de La Rioja y estimular la utilización de las nuevas tecnologías para el conocimiento y estudio de nuestro territorio, se ha desarrollado el portal IdeRioja (Infraestructura de Datos Espaciales del Gobierno de La Rioja), en el que los ciudadanos pueden consultar información cartográfica y toda una serie de servicios e información asociada.

Para facilitar la disposición de la información de cada municipio, IdeRioja ha desarrollado visualizadores municipales a través de los cuales se puede consultar la cartografía urbana, la información catastral, el SigPAC y CartoCiudad.

CALLEJERO MUNICIPAL

El Callejero Municipal es el resultado del proyecto "Callejero de La Rioja", realizado conjuntamente por el Gobierno Regional y las Administraciones Locales de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Su objetivo principal es la producción de nomenclátores y bases de datos de direcciones de referencia. Los datos de viales y portales, junto con su componente geográfico, se pueden descargar y utilizar como dato abierto conforme con la licencia de uso CC BY 4.0

Vías y acceso

Se comunica con Nájera, su cabecera de comarca a través de la LR-113, esta misma carretera une a Villavelayo con su entorno más cercano: Anguiano, Mansilla de la Sierra, donde está situado el embalse de Mansilla, y Canales de La Sierra.

El término municipal de Villavelayo tiene una amplia extensión de 29,9 kilómetros cuadrados, que limita con Soria y Burgos.

Horario de Autobuses

Trayecto:

  • Logroño - Villavelayo

Hora:

  • 18:30 Horas (Lunes-Viernes)
  • 11:45 Horas (Sábado)

Trayecto:

  • Villavelayo - Logroño

Hora:

  • 06:45 Horas (Lunes-Viernes)
  • 13:45 Horas (Sábado)
 

Bienvenidos a Villavelayo

  • Población: 40 Habitantes
  • Superficie: 29,9 km2
  • Comarca: Nájera (Distancia: 53 kilómetros).
  • Distancia a Logroño: 81 kilómetros.
  • Altitud: 964 metros.
  • Economía: Villavelayo se sitúa en el curso del Río Najerilla. Situado entre los ríos Neila y Canales en el centro de la Villa, quizás haya condicionado sus orígenes, su historia y su economía. Principalmente ganadera, activándose en los últimos años el turismo rural.
  • Ganadería: Principalmente ovino y vacuno.
  • Ficha municipal del Instituto de Estadística del Gobierno de La Rioja 

Sigue la actualidad de Villavelayo en su cuenta de Facebook:

Enlace a Facebook

Contacto

  • Dirección: Plaza Mayor, s/n.
  • Teléfono: 941376032 y 941376096
  • Fax: 941376032
  • Correo electrónico: ayto@villavelayo.org
  • Horario de la secretaría: Jueves de 17:00 a 19:00 h.
  • Horario del Asistente Social: Martes a la 13:00 h.
  • Horario del Médico: Miércoles y Viernes 12:00 h.